La Comuna de París

mayo 28, 2020 By Roberto Vaquero Historia Uncategorized

¿Cómo, cuándo y por qué se desarrolla la Comuna?
Las condiciones materiales para que se pudiera desencadenar el proceso de la Comuna de París venían ya de antes, pero las contradicciones se agudizaron debido a las acciones del Gobierno francés en la capitulación frente a al ejército bismarckiano.
Durante el transcurso de la guerra, los obreros parisinos quisieron continuar con esta, enfrentándose al ejército invasor. París se daba por perdido, pero los obreros no estaban dispuestos a rendirse a tropas extranjeras.
Adolphe Thiers, el nuevo Jefe del Gobierno francés, temía a los obreros armados que habían decidido no entregar la capital. Intentó desarmarles, mediante engaños y por la fuerza. No lo consiguió.
Ante estos movimientos traidores, se declaró la guerra contra el Gobierno francés de Versalles, el 26 de marzo sería elegida y el 28 proclamada la Comuna de París (1). El antiguo Comité Central de la Guardia Nacional, que había hecho las veces de gobierno ante la traición del de Versalles, dimitió en favor de la Comuna.
Se abolió de forma inmediata el ejército permanente y se constituyó como única fuerza armada a la Guardia Nacional, dónde debían alistarse todos los hombres que pudieran combatir. Se perdonaron los pagos de alquiler de 1870 a abril de 1871 y se prohibió la venta de artículos empeñados en el Monte de Piedad.
Se estableció, a su vez, el sueldo máximo que tendría un funcionario en la Comuna, se decretó la separación de la Iglesia y el Estado y se acabó con todo tipo de subvención a cuestiones religiosas.
La situación de los obreros antes de la Comuna era terrible, sufrían una depauperación absoluta, se vieron empujados a una guerra absurda del II Imperio Francés contra Prusia y sus aliados. La superioridad militar de los alemanes solo dejaba a las claras lo que ya se veía de antes: la corrupción e ineficacia de la administración del imperio también se extendía al ejército.
Los obreros sufrían una situación terrible y, además, se les empujó a participar en una guerra en la que ellos no ganaban absolutamente nada, solo sufrimiento, muerte y más pobreza. Aun así, ante la invasión, decidieron resistir contra las fuerzas invasoras mientras los representantes de la burguesía francesa se apresuraron a rendirse dejando al pueblo expuesto.
Decidieron levantarse por los trabajadores, no solo de Francia, sino de todo el mundo. Declararon que “la bandera de la Comuna es la bandera de la República mundial” (2), se levantaron por la situación que sufrían los trabajadores, por la revolución, por la necesidad de acabar con el capitalismo. A esto me referiré de forma detallada más adelante.
¿Quién conformaba la Comuna?
La Comuna en un principio fue un movimiento heterogéneo y complicado. Se unieron a él los patriotas que tenían la esperanza de que la Comuna continuaría la guerra contra los alemanes; se unieron pequeños burgueses en riesgo de quiebra por el pago de deudas; así como también republicanos que temían la reacción del gobierno de Versalles. Pero, sobre todo, estaba conformado por los obreros de París, que ya venían organizándose y desarrollando la lucha de clases con anterioridad. Estos fueron los verdaderos defensores de la Comuna, ya que lo fueron hasta el final, a pesar de las dificultades y el muy posible final. Siempre mantuvieron en alto la bandera del proletariado.
En la Comuna había una mayoría de obreros seguidores de Blanqui, en una proporción mucho menor, estaba compuesta también por seguidores de Proudhon. Los marxistas eran minoría hasta dentro de los componentes pertenecientes a la AIT. Teniendo en cuenta esto, la posición de Marx sobre la Comuna adquiere una especial relevancia.
De todas formas, hay que analizar cómo eran los seguidores de Blanqui para entender cómo fue el desarrollo de la comuna.
“En aquel tiempo, la gran mayoría de los blanquistas sólo eran socialistas por instinto revolucionario y proletario; sólo unos pocos habían alcanzado una mayor claridad de principios; gracias a Vaillant, que conocía el socialismo científico alemán.” (3)
Es decir, el mito de que los comuneros de forma mayoritaria eran anarquistas concienciados no es real. De hecho, la falta de preparación y de formación fue uno de los motivos que les llevó a cometer errores que precipitaron su derrota.
Los blanquistas, tras el fracaso de la Comuna, con sus limitaciones por dejarse llevar por las conspiraciones fueron perdiendo influencia. Tenían el pensamiento de que un pequeño grupo de conspiradores podía cambiarlo todo sin organizar a las masas. Su influencia fue sustituida por el predominio de los marxistas en el movimiento obrero francés.
Los proudhonianos también se vieron muy debilitados tras la Comuna de París, los marxistas también les desplazaron en cuanto a influencia en las masas. Los sucesos relacionados con la Ccomuna también contribuyeron a la definitiva ruptura entre anarquistas y marxistas que se produjo en 1872.

Los errores de la Comuna
La Comuna supuso una gran experiencia para el movimiento obrero que serviría para futuros procesos. Fue un gran ejemplo revolucionario, el más grande de todo el siglo XIX.
Para que una revolución social triunfase debían darse dos condiciones:
- Un alto desarrollo de las fuerzas productivas.
- Un proletariado preparado y organizado para emprender el proceso.
En París, en 1871, no se cumplían ninguna de esas dos condiciones. El capitalismo no estaba aún desarrollado del todo y la pequeña burguesía tenía mucha fuerza. Además, no existía un partido obrero para organizar y dirigir a las masas. Se carecía de experiencia y preparación, y la mayoría de los obreros tenían buenas intenciones, pero no tenían la conciencia de los fines que debían conseguir ni cómo hacerlos posibles.
A parte de todo esto, hay que tener en cuenta que la Comuna no tuvo tiempo de desarrollar su programa, se encontró en un estado de guerra desde el inicio, sitiada por las fuerzas del Gobierno reaccionario de Versalles. Tuvo que centrarse en su supervivencia que, a pesar de los esfuerzos, no fue muy larga.
Marx habló de dos errores principales por los que fracasó la Comuna (4):
- En primer lugar, la comuna no procedió a expropiar a los expropiadores y no se apoderó de instituciones vitales como por ejemplo el Banco de Francia.
Las expropiaciones deberían haber sido inmediatas y no apostar por sueños de justicia suprema en toda la nación. La única justicia real es la proletaria.
Apoderarse del Banco de Francia hubiera hecho que en las propias filas de los versalleses hubiera habido disputas para negociar con la Ccomuna por volver a tener el Banco bajo su poder. Esto hubiera debilitado a las filas reaccionarias.
- En segundo lugar, pecaron de bondadosos. Deberían haber acabado con sus enemigos y no tratar de convencerles ni caer en moralismo de ningún tipo. (5)
Deberían haber apostado por una insurrección en el resto del país y deberían haber marchado contra Versalles antes de darles tiempo a organizarse para acabar con la Comuna.
¿Cómo acabo la Comuna?
Una vez reorganizadas las tropas del Gobierno de Versalles, con la conveniencia absoluta del ejército alemán, se inició un ataque devastador contra la Comuna, no solo de infantería sino también de artillería;, la ciudad fue bombardeada de forma constante hasta su final. La superioridad del ejército de la reacción era tal que se negaron a negociar desde el inicio de las operaciones.
Los intentos de extender la Ccomuna y de crear un mando centralizado, que pensara en una táctica global para confrontar con los versalleses, llegaron tarde.
Con el inicio de la denominada Semana Sangrienta, los barrios obreros fueron cayendo uno a uno, como ya he dicho, no había una defensa centralizada. Además, las redes de calles estrechas, que tanto habían servido en revoluciones anteriores, habían sido sustituidas, después de estas, por amplios bulevares.
El 28 de mayo se da por finalizada y derrotada la Comuna. Se resistió heroicamente a pesar de ser conocedores del final que les esperaba, resistieron hasta el último aliento.
Tras la derrota decenas de miles de parisinos fueron fusilados, muchos de ellos en el muro del cementerio de Père-Lachaise, actualmente renombrado como Muro de los Comuneros.
Muchos fueron encarcelados, mandados a prisiones que eran literalmente campos de concentración o deportados. La represión fue brutal, pero esto no cambió que a los pocos años el París obrero y revolucionario volviera a emerger de forma firme.
¿A qué aspiraba la Comuna?
La Comuna representó la causa de la revolución social, hay gente que habla de que este proceso no fue una revolución, pero no puedo estar más en desacuerdo con ellos.
La Comuna fue el primer ejemplo de revolución proletaria. Buscaba la emancipación política y económica de la clase obrera. Además, lo hacía desde una perspectiva internacionalista, era la causa de toda nuestra clase, no solo de los obreros de París.
Marx afirmó que fue el primer ejemplo histórico de dictadura del proletariado, de los obreros organizados en el poder; que cometieron errores que les precipitaron a la derrota, pero que nosotros debemos aprender de esta experiencia, no solo de los errores para no repetirlos sino, además, aprender de sus aciertos, de sus éxitos en el desarrollo práctico.
Una de las enseñanzas principales de esta experiencia es que es necesario destruir la estructura capitalista del Estado para construir el nuevo poder, el Estado Socialista. El propio Marx introdujo cambios en el Manifiesto Comunista tras la experiencia parisina a este respecto.
“El 12 de abril de 1871, es decir, en plena época de la Comuna. Marx escribió a Kugelmann:
“…Si te fijas en el último capítulo de mi 18 Brumario. verás que expongo como próxima tentativa de la revolución francesa, no hacer pasar de unas manos a otras la máquina burocrático-militar, como venía sucediendo hasta ahora, sino demolerla” (subrayado por Marx; en el original: zerbrechen), “y ésta es justamente la condición previa de toda verdadera revolución popular en el continente. En esto, precisamente, consiste la tentativa de nuestros heroicos camaradas de París” (pág. 709 de la revista Neue Zeit, XX, 1, año 1901-1902).” (6)
La Comuna de París como el acto revolucionario más importante para la clase obrera del siglo XIX
De forma independiente a su final, la Comuna fue el mayor proceso revolucionario ocurrido en el siglo XIX. Nunca antes se había avanzado tanto en la lucha de clases hacia cumplir los objetivos de la clase obrera en la lucha por su emancipación.
La Comuna fue una victoria moral para el movimiento obrero y revolucionario, hizo temblar los pilares de lo establecido.
La Comuna mostró la fuerza de la lucha de clases, de la guerra civil contra la burguesía, destapó al nacionalismo que se intenta hacer pasar por revolucionario y mostró el camino para conocer y plantear de forma concreta las tareas para realizar la revolución socialista.
Además, sirvió para mostrar a las claras la inutilidad e idealismo de las otras corrientes socialistas presentes en el movimiento obrero, además de la inutilidad del anarquismo, permitiendo que el marxismo se impusiera de forma hegemónica en el movimiento obrero.
Roberto Vaquero
Notas:
- La guerra civil en Francia. Marx. Obras escogidas tomo 1.
- Ibídem.
- Ibídem.
- Enseñanzas de la comuna. Lenin. La comuna de París.
- Ibídem.
- La Comuna de París. Lenin. Pág.42.
Enlaces de interés
Mis artículos: https://robertovaquero.es/articulos-2
Formación Obrera: https://www.youtube.com/channel/UCLYwoMRXctfgOFMZYNhbpRA
Patente de Corso: https://www.youtube.com/channel/UCyKEemIaUu1_QM0aqyPnLeA
Patreon: https://www.patreon.com/RobertoVaquero
Mis libros: https://robertovaquero.es/libros