No pienses en un elefante

septiembre 21, 2020 By Roberto Vaquero
“No pienses en un elefante”, de George Lakoff
Sobre el autor
George Lakoff, nacido en 1941 en Bayonne, es lingüista y científico cognitivo. Es profesor en la Universidad de California y fue uno de los fundadores del Instituto Rockridge, de tendencia “progresista”.
Actualmente es el director del Center for the Neural Mind & Society de la Universidad de California.
Ha publicado obras muy conocidas como Metáforas de la vida cotidiana y Puntos de reflexión. Manual del progresista.
Opinión
En diciembre/enero sacaré a la luz mi segundo libro sobre posmodernismo ideológico, será un análisis y crítica de la política y la sociedad en que nos desarrollamos, centrada de forma especial en la izquierda y en la necesidad de romper con la que está al servicio del sistema. Terminé de escribirlo en junio, y quiero aprovechar esta ocasión para decir que ya he comenzado a trabajar en el fin de la trilogía que me comprometí a escribir analizando el posmodernismo ideológico y sus consecuencias para la sociedad.
En esta ocasión se trata de un estudio de los autores actuales y no tan actuales que han contribuido a la elaboración del corpus teórico de esta aberración que estamos sufriendo. He dedicado un capítulo en exclusivo a analizar a Lakoff y su libro No pienses en un elefante.
A modo de opinión sobre el libro voy a reproducir un fragmento de la introducción de ese capítulo. Creo que a mis lectores os va a gustar el adelanto y, además, es lógico que lo haga porque iba a decir exactamente lo mismo con otras palabras. Espero que os guste.
Hacía tiempo que me habían recomendado la lectura de esta obra, me lo describieron como si de un libro revolucionario se tratase, algo destinado a servir de instrumento para cambiar la situación de las cosas.
Siempre he sido muy escéptico con las lecturas que se recomiendan con tales alabanzas, aun así, me crearon altas expectativas de que al menos encontraría datos y conceptos desde una óptica diferente que podrían ser interesantes en mi día a día. Nada más alejado de la realidad.
El primer capítulo es el único que afirma cosas que son interesantes. Desarrollará la simplificación de términos, la asociación de ideas y los marcos a los que se debe adaptar. También da unos consejos a la hora de interaccionar en debates, que, adaptándolos, pueden ser útiles.
Todo lo demás es puro relleno, desarrolla su visión de la izquierda y la derecha de forma simplista y acotada y con una visión de la categoría de marcos que poco o nada tiene que ver con la dialéctica. Las cosas son muy estancas para él, a pesar de su mensaje de supuesta “esperanza” idealista, la sensación que me ha producido la lectura del libro es de que estamos condenados a parchear y tener esperanzas vanas en que el sistema puede ser mejor.
Como todos los intelectuales de este tipo, Lakoff inventa o resignifica términos y conceptos de cuestiones que ya han sido desarrolladas, el ego de querer pasar a la posteridad es algo tan común…
No me entra en la cabeza que alguien pueda considerar a Lakoff como un revolucionario en el siglo XXI, cuando muestra a las claras que su apuesta política es al Partido Demócrata de los Estados Unidos. Estamos ante un social liberal de libro, una persona que no se cuestiona el sistema capitalista, solo pretende humanizarlo. Él es feliz en la izquierda del Partido Demócrata, sus teorías son posmodernas y no aspiran a transformar, solo a parchear.
Todas estas cuestiones las desarrollo en profundidad en mi nuevo libro.
Conclusión
Nos encontramos ante un libro corto y sencillo, de rápida lectura, algunos conceptos que da sobre comunicación o representación son valiosos, pero la mayoría del libro tiene poca utilidad.
Recomiendo leerlo de todas formas porque una lectura crítica del mismo te permite hacerte una idea de cómo son los intelectuales “progresistas” actuales, qué intereses defienden y para lo que sirven.
Información sobre el libro
Título: “No pienses en un elefante”.
Fecha Edición: 2ª edición octubre 2017.
Autor: George Lakoff.
Editorial: Ediciones Península.
ISBN: 978-84-9942-595-5.
Número de páginas: 154.